viernes, 5 de febrero de 2010

CERRADO POR EXÁMENES

pues eso.

La googleización del mundo!

El trabajo sobre Google:

http://www.megaupload.com/?d=5IRLIK59

Está en un archivo .zip y con los capítulos separados por archivos.

Evaluación final de Sistema Económico Mundial

¿Qué es lo que realmente importa?
¿Qué es lo que quiero que mis alumnos aprendan?
¿He usado una buena metodología?
¿Mis clases han sido pedagogicas e interesantes?
¿Mis clases han aportado nuevos conocimientos a mis alumnos?

Creo que el maestro también tiene la obligación de hacer su propia evaluación del curso, y dejar sus opiniones sobre cómo ha ido, si sus expectativas se han cumplido, o si sus principales objetivos como formador del universitario se han alcanzado.

Esto por un lado, y por otro la evaluación del alumno. Personal e intransferible.
La mejor manera de hacerlo creo que será dividirlo en aspectos negativos y positivos.
Las críticas siempre tendrán la intención de ser constructivas, y está en manos del maestro tenerlas en cuenta o no.

Empezemos con las negativas, para dejar al final un sabor de buen gusto.

1. Dejar que el alumno hable. Creo que es uno de los errores que más se han cometido durante las clases. Me pongo como fiel defensora del alumno, pero también detractora en los momentos en los que no somos capaces de hablar en clase por miedo a equivocarnos o decir una tontería. Pero en más de una ocasión durante la clase, algún alumno ha hablado o participado y ha sido interrumpido por el propio profesor. O no ha sido escuchado de una manera abierta. ¡Craso error! El mayor fallo que puede cometer un profesor es interrumpir al alumnno - es una falta de respeto! y denota o impaciencia o egolatría. Hay que escuchar de verdad al alumno, dejar que se exprese hasta el final, esperar esa pausa cordial en la que se sabe que ya ha añadido todo lo que quería decir. Por ello, creo que debería escuchar más a los alumnos. La innovación no sólo se trata de acercar aspectos nuevos de metodología, de bajarse de la tarima y sentarse al lado del alumno, no es sólo eso, sino integrar una actitud y una posición como maestro. Darle protagonismo al alumno es escuchar lo que tiene que decir.

2. Afirmaciones, reduccionismos.
Durante algunas clases, se producían afirmaciones rotundas sobre hechos no tan rotundos. Metáforas sobre la luz y por qué los pueblos que no tienen horizonte son más cerrados, anécdotas sobre relojes para explicar las contradicciones del capitalismo...Está muy bien echar mano de simbologías y metáforas para explicar procesos...pero en la universidad necesitamos fundamentar esas explicaciones. ¿Quiénes dicen eso? ¿Qué autor habla de ello? ¿Por qué? Somos jóvenes, y como jóvenes de mentes inquietas necesitamos algo más que metáforas y anécdotas. Éstas pueden ser una herramienta útil, pero a nosotros nos van las drogas duras, podemos aguantarlas todavía, podemos acceder a ideas nuevas con sus autores detrás, sus contextos...Precisamente para poder elegir la perspectiva que más se ajuste a la nuestra, porque al final son todo perspectivas y subjetividades, las afirmaciones y rotundidades son peligrosas. Y más aún en carreras como políticas y sociología, que son a quienes imparte clase.
Además con rotundidades no da pie a la participación del alumno. Quizás pueda jugar con ello, pero si está jugando con ello, hágalo saber al alumno. Muchas veces nos callamos y no contradecimos al profesor por evitar que nos desacredite o por miedo a equivocarnos.
Darle protagonismo al alumno es animarle a participar y a hablar, hacerle sentir que tiene algo importante que decir, que tiene algo que aportar a la clase.


3. Distribución de la clase. Para que haya diálogo, hay que mirarse a los ojos, y no solo están en clase los ojos del profesor. Para animar al diálogo y al debate, si es lo que se quiere que haya en la clase, la distribución espacial es primordial. El problema es la cantidad de alumnos matriculados en cada grupo. Si se hace un círculo, éste es demasiado grande y el espacio entre los alumnos es tan grande que acaba siendo igual que si estuvieran en filas mirando a la pizarra. Quizás estaría bien experimentar con diferentes formas de distribución. En mi opinión creo que una opción estaría en la forma de U, en la que en el espacio que queda abierto se situara el profesor en su rol de maestro, como moderador y dirigiendo la actividad que toque para que no se desvíe el grupo del objetivo final.

4. Presentación de los alumnos. El primer día nos preguntó de dónde eramos. ¿Por qué no dar un paso más? Una presentación en toda regla. Creo que es algo necesario en todas las clases, pues a estas alturas de la carrera no nos conocemos todos, venimos de diferentes grupos, hay erasmus...presentación además no sólo para el profesor, sino para que nos conozcamos entre todos. Esto ayuda a disipar el miedo de hablar en clase. Nombre, a qué altura del curso se está (en tercero de lleno, en cuarto con algunas de tercero, en tercero cn algunas de segundo...), de dónde somos, y quizás añadir algo a lo que cada uno se dedique extrauniversitariamente (practicar algún deporte, si está en algún equipo, si va a algún curso de algo, si tiene intereses creativos, o más económicos, políticos... si trabaja...)

Para darle protagonismo al alumno, el alumno debe estar cómodo en el aula para poder hablar, sentirse parte de un grupo, no un individuo que entra, está hora y media y se marcha.

5. Hacer resumen de un libro. Creo que hacer un resumen de un texto no lo hago desde bachillerato. Me resulta de lo más antipedagógico. Pero lo más fácil para el alumno y para el profesor. En este punto me veo en una contradicción conmigo misma, porque resumir es más fácil y además aprender a resumir también es importante.

6. En relación con los resúmenes - alternativa: Creo que es importante leer sobre más autores que Sweezy. Quizás el recurso de pequeñas lecturas de diferentes autores sobre un mismo tema (en este caso, la economía mundial)para comentarlas en clase es mucho más enriquecedor. La capacidad de resumir es importante, tenemos que aprender a sintetizar, pero también tenemos que aprender a relacionar ideas, compararlas, extraer la esencia de cada autor, de por qué escribe lo que escribe...Es más trabajo para el profesor y para el alumno, pero es más enriquecedor para ambos.





Creo que todos los puntos están estrechamente relacionados en cuanto a pedagogía, a participación y a la intención de colocar al alumno como protagonista de la clase.


PUNTOS POSITIVOS

1. La rosa de los vientos del primer bloque del cuatrimestre: genial. De hecho, estaría bien si se pudiera seguir haciendo durante todo el cuatrimestre, porque nos ponía en contacto con la realidad, con las noticias del día a día, y una excusa para hablar del sistema-mundo a través de temas concretos. Nos animama a hablar y a debatir, a elegir un lugar, a relacionar ideas, a darnos cuenta de la interrelación tan estrecha de lo que ocurre en una parte y otra del planeta.

2. Música y realidad social/Fotografía y realidad social: Creo que se debería dar más espacio a estos temas. Y a desarrollar unas clases que tengan más contenido. El día de música y realidad social hubo algunas canciones que no tenían que ver con el sistema mundo. Los valores son importantes, sí, pero esos valores deben ser impartidos en una educación a otras edades menores. Ahora lo que queremos son drogas duras, meter caña, crítica hacia el sistema o elogio -según cada cual. Para ello, creo que estaría bien que para el blog se diera la libertad que cada uno quisiera para expresar sus gustos musicales, pero si el apartado es "... y realidad social" quizás estaría bien preguntar al voluntario que saliera, que hablara de lo que habla la canción que ha escogido y por qué la relaciona con una realidad social determinada. Para ello, estaría bien proponer, para que todos pudieran participar, no hacer una clase sólo dedicada a música/fotografía, sino al final de cada clase asignar a un alumno su turno de palabra para ofrecer una canción o una fotografía. Esto requiere una buena organización y coordinación, pero creo que el esfuerzo lo merece. Ya que el profesor empieza con sus perlas, que un alumno acabe con las suyas.

3. Las perlas del principio. Ya dije en su momento que me parecían muy positivas. Ánimo para continuarlas.

4. Presentación del trabajo. Personalmente me he sentido muy orgullosa de mi equipo y de cómo hicimos la presentación. Quedó claro que lo físico funciona mejor que cualquier power point. ¡vivan las transparencias y la pizarra blanca! Y también que nos apasionó hacer el trabajo sobre Google, por lo que he leído en algunas entradas del blog principal a la gente también le llegó ese entusiasmo.
Por cierto que haré una entrada a continuación con el link del trabajo, que algunos compañeros nos lo pidieron para leerselo.

5. El Blog
. Gran herramienta. Seguro que ha facilitado a más de uno los deberes de clase, y a otros más internet-adictos a compartir muchísimas cosas y dejar publicadas muchas inquietudes o descubrimientos, como ha sido mi caso, aunque fuera yo la única que leyera mis propios posts, jajaja.



Espero que sirva de mejora y que dé nuevas ideas para ayudar a mejorar la enseñanza universitaria.